Pregrado

Grupo de Investigación

NOMBRE DEL GRUPO Grupo de Estudios en Saneamiento y Ambiental
CATEGORÍA A1
CÓDIGO DEL GRUPO COL0044902
DEPARTAMENTO Civil y Ambiental
GRAN ÁREA Ingeniería y Tecnología
GRUPLAC

https://scienti.minciencias.
gov.co/gruplac/jsp/
visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000002745 

DESCRIPCIÓN LÍDER DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN CvLAC
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Gestión y Sostenibilidad Ambiental Desarrollar proyectos de investigación y consultorías en temáticas relacionadas con el ambiente y el desarrollo duradero, en la construcción de una cultura científica destinadas a la transformación de realidades ambientales regionales y nacionales. Luis Silva Oliveira

http://scienti.colciencias.
gov.co:8081/cvlac/
visualizador/generarCurriculo
Cv.do?cod_rh=0000080287 

SUB LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN NOMBRE DESCRIPCIÓN LÍDER DE SUBLÍNEA CvLAC
1. Administración y Gestión Socioambiental Esta sub línea integra proyectos con el fin de investigar en la generación de nuevo conocimiento que permita y facilite la evaluación, planificación e implementación de estrategias de gestión en diferentes tipos de ecosistemas teniendo en cuenta condiciones económicas, sociales, contextuales del territorio y culturales, que aporten a la sostenibilidad de las regiones en las cuales se plantee la implementación o existan proyectos de desarrollo. Para ello, los procesos investigativos se articulan al de tecnologías limpias aplicadas en empresas, métodos alternativos energéticos sobre el ambiente, impacto ambiental empresarial, gestión integral de residuos ordenamiento territorial, teniendo en cuenta los procesos de interacción de los avances modernos con el impacto sobre los ecosistemas. Andrés Suárez Agudelo

https://scienti.minciencias.
gov.co/cvlac/visualizador/
generarCurriculoCv.do?
cod_rh=0001386024 

2. Ciencia y Tecnología para la Sostenibilidad Ambiental/Biotecnologías Esta sub línea investiga en torno al estudio de los efectos dañinos que generan las sustancias sobre los seres vivos para entender cómo actúan y poder responder a los daños que producen.

Su objetivo es anticiparse a los daños que pueda causar una sustancia o, una vez que ha actuado, conocer su mecanismo de acción para intentar contrarrestar los daños. De otra parte, implica el desarrollo de materiales para el control y la predicción de la contaminación, igualmente estudia procesos de biorremediacion los cuales utiliza el potencial metabólico de los microorganismos (fundamentalmente bacterias, pero también hongos y levaduras) para transformar contaminantes orgánicos en compuestos más simples poco o nada contaminantes, y, por tanto, se puede utilizar para limpiar terrenos o aguas contaminadas

Andrea Moreno Ríos

https://scienti.minciencias.
gov.co/cvlac/visualizador/
generarCurriculoCv.do?
cod_rh=0001349035 

3. Gestión Integral de Recursos Hídricos El grupo en esta sublinea investiga en torno al desarrollo de políticas públicas en materia de recurso hídrico, a través de una combinación de desarrollo económico, social y la protección de los ecosistemas. La GIRH se define como “un proceso que promueve la gestión y el aprovechamiento coordinado de los recursos hídricos, la tierra y los recursos naturales relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales Fausto Canales Vega

http://scienti.colciencias.
gov.co:8081/cvlac/
visualizador/generarCurriculo
Cv.do?cod_rh=0000142858 

4. Estudios e Investigaciones en Atmósfera Su definición y desarrollo de los proyectos la calidad del aire, caracterización de los contaminantes atmosféricos, control de emisiones, modelación de procesos de emisión, transporte, remoción y dispersión de contaminantes. Además, investigar el cambio climático, teniendo en cuenta los procesos de interacción entre el océano y la atmósfera, en particular aquellos asociados con el intercambio de momento, calor y humedad. Persigue entender cómo se originan y se dispersan los diversos contaminantes atmosféricos, ruido y olores a nivel local, regional y mundial.

De otra parte, conocer los niveles de contaminación atmosférica a los cuales la población humana puede estar expuesta y su posible riesgo ambiental. Incluye el cambio climático, la meteorología, la componente física del comportamiento del océano y su papel en el clima de la Tierra, la circulación costera, los cuales incluyen mediciones en sitio y modelación numérica enfocados a comprender la influencia en la zona costera de las áreas terrestres adyacentes y de los flujos entre el océano y la atmósfera; dentro del marco de las ciencias atmosféricas y su variabilidad climática, con el fin de propender por el desarrollo sostenible de los recursos hídricos y la calidad del aire.

Ismael Schneider

https://scienti.minciencias.
gov.co/cvlac/visualizador/
generarCurriculoCv.do?
cod_rh=0000064859 

5. Cultura y Educación para la Sostenibilidad Humana y Conservación de Recursos Naturales La investigación en adaptación humana y consumo responsable del entorno humano, busca explorar, con base en los fundamentos de los procesos psicológicos y sociales involucrados en la problemática medioambiental. En este sentido, esta sub línea prioriza en sus planteamientos la participación ciudadana en los problemas ambientales, teniendo como proceso transversal la educación ambiental que permita un desarrollo económico y socialmente amigable con el ambiente. N/A N/A
6. Gestión de Riesgo y Zonas Costeras Esta línea tiene como principal meta la investigación sobre peligros y vulnerabilidades costeras desde la perspectiva de la gestión integrada del riesgo. Dentro de sus objetivos se encuentra proporcionar nuevos conocimientos y capacidades institucionales de excelencia que contribuyan a la sostenibilidad de la zona costera y su adaptación al cambio climático. En los últimos años la gestión de riesgos ante la ocurrencia de desastres ha adquirido mayor relevancia en las agendas de los gobiernos y organizaciones internacionales. El problema se ha vuelto crítico debido a la exposición y vulnerabilidad de las poblaciones ante diferentes amenazas o peligros de origen natural y antrópico, todo lo cual atentan contra su sostenibilidad. Las infraestructuras de las ciudades, diseñadas para la supervivencia de la población, en ocasiones no son adecuadas, lo que determina su baja resiliencia. Todas estas razones demandan la necesidad de conocer las principales concepciones, acciones y aspectos teórico metodológicos, así como las más novedosas herramientas empleadas alrededor de los temas de gestión de riesgos para la reducción de desastres. Andrea Yanes Guerra

https://scienti.minciencias.
gov.co/cvlac/visualizador/
generarCurriculoCv.do?
cod_rh=0001104403 

Contacta a nuestro programa

Pregrado en Ingeniería Ambiental
Código SNIES 2634
Presencial

Calle 58 # 55 – 66. Barranquilla, Colombia
3225498 – 3167973723

Lunes a viernes – 8:00 a.m – 5:45 p.m.

Redes Sociales

Contacta a nuestro programa

Pregrado en Ingeniería Ambiental
Código SNIES 2634
Presencial

Bloque XXX, piso XX

xxxx
xxxxxxx

Lunes a viernes – 8:00 a.m – 5:45 p.m.

Redes Sociales

Redes Sociales

Ir al contenido