De Aracataca a la academia internacional: investigación de la CUC en Scopus Q1

El 20 de agosto de 2025, la Universidad de la Costa (CUC) alcanzó un nuevo hito académico con la publicación en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (Núm. 77, enero-junio), revista indexada en Scopus Q1, del artículo titulado “Territorio e imaginario literario: exploración hermenéutica de la espacialidad de Aracataca desde la obra de Gabriel García Márquez”. El trabajo fue realizado por los investigadores Samuel Jaimes Botia, Sara Molarinho Marques y Emilio José Reyes-Schade, quienes, desde el Departamento de Arquitectura y Diseño, han consolidado un aporte de frontera que integra literatura, arte y arquitectura.

La investigación constituye un ejemplo del impacto que pueden alcanzar los procesos pedagógicos cuando trascienden del aula hacia la investigación y la creación, generando resultados reconocidos por la comunidad académica internacional. El artículo no solo analiza la relación entre literatura y arquitectura, sino que demuestra cómo esta puede materializarse en proyectos concretos de intervención espacial, generando valor cultural y social.

Investigación: del aula a la creación

El artículo surge del curso Pensamiento Arquitectónico del programa de Arquitectura, en el que los estudiantes fueron invitados a explorar la literatura de Gabriel García Márquez como punto de partida para proyectar espacios arquitectónicos. Lo que inició como un proyecto de aula evolucionó hacia una investigación formal y finalmente se concretó en una obra arquitectónica en espacio público: el pabellón Hojarasca, en Aracataca.

La metodología empleada combinó la hermenéutica narrativa de Paul Ricoeur con el concepto de cronotopo de Mijaíl Bajtín, permitiendo a los estudiantes interpretar y proyectar el territorio desde la literatura. El resultado fue un proceso pedagógico innovador, donde la teoría y la creatividad se transformaron en un proyecto tangible que resignifica la memoria cultural del Caribe colombiano.

Aportes académicos y sociales

El artículo aporta de manera significativa en distintos ámbitos:
1. Pedagógico: establece un modelo innovador que integra lectura, interpretación y proyectación en la formación en arquitectura.
2. Metodológico: propone una estrategia para vincular hermenéutica y diseño arquitectónico, ampliando las posibilidades de investigación aplicada.
3. Proyectual: culmina en la construcción del pabellón Hojarasca, un espacio público que encarna la memoria literaria de Aracataca.
4. Cultural y social: resignifica las narrativas locales, activa la memoria colectiva y fortalece la identidad comunitaria.
5. Científico: demuestra que desde el arte y la literatura también se produce conocimiento científico con rigor metodológico.

Estos aportes ratifican que la arquitectura no es solo técnica, sino también narrativa, simbólica y cultural.

Formación de alto nivel

Este logro también refleja la calidad de los programas de posgrado del Departamento de Arquitectura y Diseño:
• La Maestría en Prácticas Artísticas Situadas, orientada a la creación de intervenciones críticas y creativas en contextos sociales y territoriales.
• El Doctorado en Producción del Espacio, pionero en la región, que impulsa metodologías inter y transdisciplinares para repensar la manera en que se habita y transforma el territorio.

Un referente internacional en investigación transdisciplinar

La publicación de este trabajo en una revista académica de alto impacto consolida a la Universidad de la Costa como referente internacional en la producción de conocimiento transdisciplinar. Al articular arte, literatura y arquitectura, la institución demuestra que la creatividad es también ciencia y que desde el Caribe colombiano se generan aportes de alcance global.

Con ello, la Universidad reafirma su compromiso con una visión holística del saber y con la generación de conocimiento que transforma territorios, comunidades y memorias culturales.

Ir al contenido