EcoVoces: Un podcast de juventud + verde

¡Bienvenidos al podcast ambiental de Juventud + Verde! Aquí exploraremos la naturaleza, la conservación y la sostenibilidad. Nuestro objetivo es crear conciencia y proporcionar información sobre cómo cuidar el planeta. Cubriremos temas como biodiversidad, conservación, cambio climático y prácticas sostenibles. Con aventuras emocionantes y entrevistas a expertos, aprenderás a marcar la diferencia y contribuirás a un futuro más sostenible. Únete a nuestra comunidad comprometida con el cuidado del medio ambiente. ¡Bienvenidos!

Transmedia

El portal periodístico Zona CUC de la Universidad de la Costa realiza narrativas transmedia que se ha consolidado como una estrategia clave dentro de la cultura mediática contemporánea, permitiendo que una historia se despliegue a través de múltiples plataformas —como cine, televisión, cómics, videojuegos, blogs o redes sociales— de forma coherente y complementaria. A diferencia de la adaptación tradicional, donde la misma historia es contada en diferentes formatos, en el enfoque transmedia cada medio aporta elementos únicos que enriquecen el universo narrativo. Este modelo responde a una lógica de convergencia cultural donde la participación activa del público, el consumo fragmentado y la circulación distribuida de contenidos son centrales.

Henry Jenkins, uno de los principales teóricos del fenómeno, lo define así: “En una narrativa transmedia, cada medio hace su propia contribución única al desarrollo de la historia”. Esta afirmación resalta que el valor del transmedia no radica solo en la expansión comercial de las franquicias, sino en la complejidad narrativa que emerge cuando los elementos dispersos se integran en una experiencia de sentido global. El público ya no solo recibe contenidos: interactúa, interpreta y, muchas veces, produce extensiones del relato, convirtiéndose en un agente activo dentro del ecosistema transmediático. (OpenAI, 2025)

 

Formatos recomendados:
Entre ellos destacan podcasts, cortometrajes audiovisuales de ficción y no ficción, blogs multimedia, cómics digitales, los webdocs, videos breves para redes sociales y narrativas en plataformas como Instagram o TikTok. Estos formatos permiten desarrollar contenidos interactivos y colaborativos, integrando texto, audio, imagen y video en experiencias significativas basados en la investigación creación.

Géneros recomendados:
Respecto a los géneros, los más pertinentes incluyen la crónica periodística transmedia, la docuficción, la autobiografía multimedia, la microficción serializada y el ensayo audiovisual. También son muy valiosos los relatos de memoria, la sátira política y la ficción especulativa, géneros que permiten a los estudiantes explorar tanto la realidad social como sus proyecciones imaginativas. Estos formatos y géneros fomentan habilidades narrativas, pensamiento crítico y manejo de herramientas digitales, consolidando una formación integral y creativa en el ecosistema mediático contemporáneo.

Referencias bibliográficas (Fuentes consultadas).

Jenkins, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación (P. Hermida Lazcano, Trad.). Ediciones Paidós Ibérica. (Obra original publicada en 2006)

Si deseas referenciar el desarrollo teórico complementario en el ámbito académico, puedes agregar también:
Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Deusto.

Freeman, M., & Gambarato, R. R. (Eds.). (2019). The Routledge companion to transmedia studies. Routledge.

OpenAI. (2025). Respuesta generada por inteligencia artificial sobre formatos y géneros en narrativas transmedia en contextos educativos [Asistente conversacional]. ChatGPT. https://chat.openai.com/

Radio

El portal periodístico Zona CUC de la Universidad de la Costa, brinda un espacio radial para la comunidad académica, liderado por el Programa de Comunicación y Medios Digitales, con el objetivo de propiciar la difusión académica mediante formatos sonoros disruptivos de interés para los estudiantes, profesores, y administrativos, cuyos contenidos den cuenta de los desarrollos académicos que a nivel científico y pedagógico se dan en la institución, al igual que exaltar la diversidad, la cultura, la convivencia pacífica, la pluralidad y la democracia.

“Las emisoras educativas tienen a su cargo la radiodifusión estatal con el objeto, entre otros, de difundir la cultura, la ciencia y la educación, de estimular el flujo de investigaciones y de información científica y tecnológica aplicada al desarrollo; apoyar el proyecto educativo nacional y, servir de canal para la generación de una sociedad mejor informada y educada. Este servicio se prestará a través de instituciones de educación superior de carácter público, legalmente reconocidas y acreditadas institucionalmente por el Ministerio de Educación Nacional”. Artículo 74, Reglamento del servicio de Radiodifusión Sonora, Resolución 2614 de 2022, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Red de Radio Universitaria de Colombia-RRUC

Horario de Programación

Horario de Programación

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
1:00 P.M.
Noticiero ZonaCUC
1:00 – 1:30 p.m.
Noticiero ZonaCUC
1:00 – 1:30 p.m.
Noticiero ZonaCUC
1:00 – 1:30 p.m.
2:00 P.M.
Se juega
2:00 – 2:30 p.m.
Se juega
2:00 – 2:30 p.m.
Se juega
2:00 – 2:30 p.m.
2:30 P.M.
Se juega
2:30 – 3:00 p.m.
Se juega
2:30 – 3:00 p.m.
3:00 P.M.
Licenciatura en Educación Básica Primaria
3:00 – 3:30 p.m.
Tu Facultad a un Click
3:00 – 3:30 p.m.
Empleabilidad
3:00 – 3:30 p.m.
3:30 P.M.
EcoVoces
3:30 – 4:00 p.m.
4:00 P.M.
Prime Cast
4:00 – 4:30 p.m.
Chile rosado y tinta negra
4:30 – 5:00 p.m.
Conexiones científicas
4:00 – 4:30 p.m.
Compila-sion
4:30 – 5:00 p.m.
Energía cuc
4:30 – 5:00 p.m.
5:00 P.M.
Energía cuc
5:00 – 5:30 p.m.
Cinema grindhouse
5:00 – 5:30 p.m.
Ir al contenido