El Programa de Administración de Servicios de Salud, concibe sus bases en la existencia de la Facultad de Ciencias Económicas, la cual posee una amplia experiencia en este campo. El programa nace de la necesidad sentida y análisis claro de la formación del talento humano en administración de servicios de salud en la ciudad, así mismo se cimienta en los conceptos de administración y organización, en la política nacional aplicada a la prestación de servicios de salud en Colombia, los lineamientos y políticas gubernamentales a nivel territorial (Plan de Desarrollo Distrital y Plan de Desarrollo Departamental), lo formulado en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionado con el capítulo salud, los cuales fueron promulgados por la ONU en los años 2000 y 2016 respectivamente, y por las directrices planteadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La Universidad de la Costa, estudia, que el medio demanda de la necesidad de contar con profesionales de la salud con las competencias que coadyuven a afrontar problemática del Sistema de Salud de forma holística, capaces de aplicar los conocimientos técnicos y científicos para promover políticas y programas de mejoramiento del sector salud, a nivel local, regional y nacional, y además asesorar a organizaciones y empresas del sector en el manejo y administración de los recursos humano, físico, logístico y financiero, entre otros.
A través del Consejo Directivo, autoriza la creación del programa de Administración de Servicios de Salud mediante el Acuerdo 089 del 30 de junio de 2010. Para el año 2011, obtuvo el registro calificado según resolución N° 2209 del 18 de marzo y código SNIES 91144. Desde entonces, se inició la oferta del programa con una modalidad presencial de 148 créditos. El programa se ha ofertado sin interrupción desde su inicio, siendo a su vez el único en la ciudad de Barranquilla.
En ese mismo año, se crea la Especialización de Gestión de la Calidad y Auditoria de Servicios de Salud según Resolución 2776 del 06 de abril, con código SNIES 91242; y en el año 2015, se crea la Especialización en Gerencia de Servicios de Salud, a través de la Resolución 8871 del 19 de junio, con código SNIES 104649. El fortalecimiento de los procesos investigativos de esta disciplina, el buen desarrollo de estas especializaciones y la competitividad de la Región Caribe, promovió que, en el año 2016, se creara la Maestría en Gestión de Servicios de Salud, la cual fue otorgada según resolución N° 21800 del 22 de noviembre, con código SNIES 106015.
Como fortalecimiento tenemos la línea de investigación institucional "Desarrollo Sostenible". El Programa de Administración de Servicios de Salud, ejecuta su accionar investigativo a través de la línea de investigación "Innovación y competitividad en las organizaciones".
Los grupos de investigación que soportan al Programa: Gestión Hospitalaria y Políticas de Salud (GiHPS) y Administración Social, se categorizaron en A. Posteriormente, para el año 2018, mediante Resolución N° 4131 del 15 de marzo, el Ministerio de Educación Nacional otorga la renovación del Registro Calificado.
Misión
Formar Administradores de Servicios de Salud competentes e integrales en la gestión de organizaciones públicas o privadas en el campo de la salud, capaces de aportar soluciones a los problemas del sistema, con alto sentido ético y de responsabilidad social.
Visión
Ser un programa académico reconocido por su calidad y compromiso en la formación de profesionales con el desarrollo institucional de las entidades de salud de la región y el país.
Valores
La Universidad de la Costa ha reiterado y consolidado un conjunto de valores que constituyen la razón de ser de la organización e integra sólidamente su cultura corporativa. Estos valores se expresan en el convencimiento del compromiso de la Institución con la sociedad, con sus estudiantes y con el país.
El programa de Administración de Servicios de Salud asume los siguientes valores institucionales:
- Excelencia: Entendida como el compromiso de la Institución en mantener unas condiciones de alta calidad en sus procesos académicos, administrativos y financieros.
- Civismo: Entendido como el comportamiento respetuoso de la comunidad universitaria con las normas de convivencia ciudadana.
- Respeto: Entendido como el reconocimiento del valor propio, de los demás y del entorno.
- Servicio: Se entiende como la disposición de los miembros de la comunidad universitaria para atender las necesidades de la sociedad.
- Compromiso social: Entendido como la responsabilidad que tiene la Universidad de promover acciones que contribuyan al desarrollo sostenible.
- Comportamiento ético: Entendido como el conjunto de acciones de los miembros de la comunidad universitaria que reflejan la filosofía institucional
- Trabajo en equipo: Entendido como la contribución articulada de los miembros de la comunidad universitaria al logro de los objetivos institucionales.
Rasgo diferenciador del programa de Administración de Servicios de Salud
- Liderazgo, entendido como el conjunto de habilidades y características que distinguen a una persona, permitiéndole construir realidades conjuntas con sus seguidores en la búsqueda de objetivos comunes y el cambio organizacional; todo esto basado en relaciones interpersonales justas y transparentes fundamentadas en las siguientes 5 dimensiones:
- La capacidad cognitiva: Es el conocimiento de las actividades y procesos claves, el sentido común y apertura mental para la solución de las diferentes problemáticas que se presenten.
- La perspectiva: Es la visión que inspira, influye y moviliza el desarrollo de las personas y de las organizaciones, es dar significado al equilibrio socio-económico.
- La disposición emocional: Es la relación que conecta sentimientos, vincula personas y afecta sus conductas basado en los cimientos de la confianza.
- Capacidad resolutiva: Es la acción, que permite tomar decisiones interviniendo la realidad y gestionando procesos de cambio.
- El carácter: Es la calidad humana, los valores y la disposición de asumir el rol de líder.
- Emprendimiento, como la actitud y aptitud para agregar valor a las entidades del sector, crear nuevos modelos de negocio, nuevos productos y servicios, apuntando a la sostenibilidad de las unidades empresariales.
- Responsabilidad Social Empresarial, asumida como las decisiones y actuaciones estratégicas que impactan a las organizaciones y a su entorno en las dimensiones económica, social y ambiental, contribuyendo a mejorar las condiciones y servicios de los usuarios y demás grupos de interés del sector salud.
Contacto:
Nancy Arrieta Reales
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.