
La Universidad de la Costa hizo entrega a ProBarranquilla del Software SIA ProBaq – Simulador de Impuestos del Atlántico, un aplicativo web innovador y fácil de usar que, mediante un cuestionario personalizado, recopila información fiscal clave de usuarios interesados en invertir en Barranquilla y municipios del Atlántico (Malambo, Galapa, Soledad y Puerto Colombia), que permite calcular y estimar de manera precisa los impuestos que deberían pagar.
La entrega de este software se da en el marco de una alianza interinstitucional que permite apoyar a empresarios e inversionistas nacionales e internacionales en la toma de decisiones estratégicas, al dejarles simular escenarios fiscales con precisión, si deciden ubicarse en el departamento del Atlántico. Con ello, se busca fortalecer la competitividad del territorio y facilitar la llegada de nuevas oportunidades de negocio.
Este logro fue posible gracias a un proceso colaborativo que integró conocimiento técnico, visión estratégica y el talento de nuestros equipos interdisciplinarios. Estudiantes y profesores trabajaron junto con ProBarranquilla para comprender a fondo las dinámicas fiscales de la región y construir una solución a la medida.
Vicky Osorio, directora ejecutiva de ProBarranquilla, manifestó su satisfacción al recibir el software SIA ProBaq y felicitó a la Universidad de la Costa por su compromiso y la calidad. “Felicitaciones por un trabajo muy bien hecho. Estamos muy contentos porque es un aporte a la ciudad con una herramienta que nos permitirá ayudar a facilitar los procesos con los inversionistas, ya que podrán entender qué significaría el tema de impuesto para su llegada, lo cual es relevante en su toma de decisiones”.
Entretanto, Henry Maury Ardila, vicerrector de CTeI de la CUC, agradeció a ProBarranquilla por confiar en la capacidad de nuestros estudiantes. “Esta articulación demuestra que el trabajo conjunto entre el sector empresarial y la academia es clave para generar soluciones innovadoras y de alto impacto”.
Más allá de la herramienta entregada, este proyecto es un ejemplo claro del valor transformador de las alianzas universidad- empresa. Frente a los desafíos regionales, la colaboración entre academia y sector productivo permite impulsar iniciativas con impacto real y sostenido.
Este proyecto fue desarrollado por un grupo de estudiantes, ahora graduados, conformado por: Nelson Morales Quintero, Diana Vidal Merlano, Sharith Blanco Anillo, con el liderazgo de la ingeniera Kelly Coronado, directora del Departamento de Investigación de la CUC, y Carolina Garzón, coordinadora de relacionamiento empresarial en CTeI, quien acompañó todo el proceso con la entidad.
Desde la CUC y la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación, seguimos convencidos de que la ciencia, la tecnología y la innovación deben generar impacto real en nuestro entorno. Por eso, le apostamos a una CTeI que salga del laboratorio, se conecte con las empresas y aporte al crecimiento económico y al bienestar del Caribe colombiano.