
Durante el ‘Congreso de Empresarios MiPymes, en la reconfiguración global’, organizado por ACOPI, líderes del sector productivo, académico y de comercio exterior se reunieron en el panel ‘Confianza para la Expansión, un espacio diseñado para analizar, con total franqueza, los desafíos que enfrentan actualmente las MiPymes colombianas. Entre los invitados estuvo Henry Maury Ardila, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de la Costa, quien aportó una mirada crítica y estratégica desde el ámbito académico y de la investigación aplicada.
El panel reunió a figuras clave del entorno económico y empresarial: Javier Díaz, presidente de ANALDEX; Lina María Luna, directora de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado; Juan Camilo Mesa, experto en paradiplomacia; Héctor Fuentes Durán, gerente de Colombia Productiva; y Henry Maury, como representante del sector académico. La conversación fue moderada por Juliana Villegas, directora de Promoción Internacional y Desarrollo de Negocios de Araujo Ibarra.
Durante el diálogo se abordaron temas de alta relevancia como la reconfiguración económica y geopolítica mundial, un fenómeno que está redefiniendo profundamente las reglas del comercio internacional. Los panelistas destacaron cómo la fragmentación de los mercados, las tensiones entre grandes potencias y el resurgimiento del proteccionismo están afectando directamente la competitividad y las posibilidades de expansión de las empresas colombianas, especialmente de las MiPymes.
Uno de los aportes más destacados se centró en la importancia de evitar la dependencia de un único mercado para las exportaciones nacionales. “Comparto la reflexión de Lina María Luna sobre la necesidad de no depender de un solo mercado. La experiencia reciente nos muestra que concentrar las exportaciones en un único destino, como ha ocurrido históricamente con Estados Unidos, aumenta la vulnerabilidad del país”, mencionó Maury.
Su intervención resaltó la necesidad de diversificar destinos, fortalecer capacidades internas y promover la innovación como estrategia de resiliencia empresarial en un entorno global cada vez más cambiante.
El espacio concluyó con una invitación a que las MiPymes colombianas avancen hacia procesos de adaptación estratégica, exploración de nuevos mercados y construcción de capacidades que les permitan competir con mayor solidez en un escenario económico global que evoluciona rápidamente.
Esta participación evidencia el compromiso de la CUC con la articulación entre academia, empresa y Estado, contribuyendo a la comprensión y construcción de soluciones para los desafíos que enfrentan las organizaciones del país.