
En Colombia existen cerca de 20.000 personas que han superado los 100 años de edad, y aunque muchas viven en condiciones de desigualdad y con limitaciones de acceso a servicios básicos, ¿cómo logran, a pesar de todo, mantener la satisfacción con su vida? Esta fue la pregunta que inspiró al Proyecto Centenarios de Colombia, iniciativa liderada por la Universidad de la Costa, a cargo de los profesores investigadores Juan-Manuel Anaya e Iván Lozada Martínez, quienes acaban de publicar en la revista científica internacional Scientific Reports un estudio pionero sobre la calidad de vida y el bienestar de los centenarios colombianos.
Resiliencia en medio de la adversidad
El trabajo evaluó a 160 centenarios, en cuatro regiones del país. Los hallazgos sorprendieron al equipo: el 86% manifestó sentirse satisfecho con su vida, incluso cuando la mayoría presenta limitaciones físicas, bajo nivel educativo y escasos ingresos económicos.
El estudio muestra que los factores que más influyen en una mejor percepción de la vida no son únicamente los médicos o biológicos, sino también aspectos como el estado nutricional, la funcionalidad para realizar actividades diarias y la salud mental. La depresión fue la condición que más deterioró la calidad de vida y el bienestar de los centenarios.
Lecciones para la sociedad
Para los investigadores, estos resultados evidencian un elemento clave: la resiliencia. A pesar de las adversidades, los centenarios han logrado adaptarse y mantener un equilibrio emocional que les permite seguir adelante. “Los centenarios colombianos nos enseñan que envejecer con dignidad es posible, y que el bienestar no depende únicamente de los recursos materiales, sino también de la fortaleza interior y del apoyo social”, afirma el equipo de investigación.
Implicaciones para la salud pública
Los autores resaltan que se trata del primer gran estudio de este tipo en el país y que sus conclusiones deben orientar la formulación de políticas públicas. Invertir en una nutrición adecuada, en la atención integral de la salud mental y en programas que promuevan la autonomía de las personas mayores puede marcar la diferencia en cómo llegamos a edades avanzadas.
El estudio también advierte sobre la necesidad de atender de manera prioritaria la depresión en adultos mayores, incluso en edades extremas, pues influye directamente en la expectativa de vida saludable y en la posibilidad de envejecer sin discapacidad.
Un legado de vida
Más allá de las cifras, este estudio constituye un homenaje a los centenarios del país. Sus vidas son testimonio de resistencia, adaptación y aprendizaje. Representan un legado cultural y humano que no solo aporta a la ciencia, sino que también inspira a las nuevas generaciones.
El Proyecto Centenarios de Colombia continuará explorando los factores que permiten a estas personas alcanzar edades extraordinarias, con el propósito de que sus enseñanzas se traduzcan en estrategias para promover una longevidad saludable para toda la población.
Si estas interesado en conocer más detalles, ingresa al siguiente LINK.