iRetos Unicosta

¿Qué es Retos?

Es una estrategia Institucional para el aseguramiento del aprendizaje, a partir de la aplicación del enfoque pedagógico Aprendizaje Basado en Retos con la metodología Desingn Thinking, en las asignaturas de profundización 1, para la solución de retos en contextos reales, asociados a las competencias específicas y genéricas; y a los contenidos desarrollados, que generarán productos de investigación.

Objetivo del programa

Fortalecer la competitividad y la innovación de los profesionales en formación de la Universidad de la Costa, al potenciar las habilidades, destrezas y desarrollar las competencias requeridas en los diferentes campos y contexto mediante el Proyecto Retos Unicosta y su metodología Design Thinking.

El Aprendizaje Basado en Retos tiene sus raíces en el Aprendizaje Vivencial, el cual tiene como principio fundamental que los estudiantes aprenden mejor cuando participan de forma activa en experiencias abiertas de aprendizaje, que cuando participan de manera pasiva en actividades estructuradas.

Condiciones para promover un aprendizaje vivencial

  • Las experiencias de aprendizaje diseñadas o seleccionadas implican actividades de reflexión, análisis crítico y síntesis.
  • Las experiencias de aprendizaje están estructuradas de tal forma que promueven en el estudiante tomar la iniciativa, decidir y ser responsable de los resultados.
  • El estudiante participa activamente en el planteamiento de las preguntas, la solución del problema y es creativo a lo largo de la experiencia.
  • El estudiante se involucra intelectual, creativa, emocional, social y físicamente.
  • El profesor y los estudiantes pueden experimentar éxito, fracaso, incertidumbre y tomar riesgos, porque los resultados de la experiencia pueden no ser totalmente predecibles.
  • El profesor reconoce y promueve las oportunidades espontáneas de aprendizaje.
  • El profesor tiene entre sus funciones el planteamiento del problema, el establecimiento de límites, facilitar el proceso de aprendizaje, dar apoyo a los estudiantes, así como también el aseguramiento de la integridad física y emocional de los estudiantes.
  • Los resultados del aprendizaje son personales y son la base de la experiencia y el aprendizaje futuro.
  • Las relaciones entre, el estudiante consigo mismo, el estudiante con otros estudiantes y el estudiante con el mundo, son desarrolladas a lo largo de toda la experiencia.

Lo anterior implica un compromiso del profesor como mediador del proceso y del estudiante como actor principal del mismo.

Principales beneficios de esta estrategia

  • Los estudiantes logran una comprensión más profunda de los temas, aprenden a diagnosticar y definir problemas antes de proponer soluciones, así como también desarrollan su creatividad (J. Icaza, comunicación personal, junio 1, 2015).
  • Los estudiantes se involucran tanto en la definición del problema a ser abordado como en la solución que desarrollarán para resolverlo (Gaskins et al., 2015).
  • Los estudiantes se sensibilizan ante una situación dada, desarrollan procesos de investigación, logran crear modelos y materializarlos, trabajan colaborativa y multidisciplinariamente (O. Olmos, comunicación personal, mayo 12, 2015).
  • Los estudiantes se acercan a la realidad de su comunidad, establecen relaciones con gente especializada que contribuye a su crecimiento profesional (L. Probert, comunicación personal, mayo 13, 2015).
  • Los estudiantes fortalecen la conexión entre lo que aprenden en la escuela y lo que perciben del mundo que los rodea (Johnson et al., 2009).
  • Los estudiantes tienden a desarrollar habilidades de comunicación de alto nivel, a través del uso de herramientas sociales y técnicas de producción de medios, para crear y compartir las soluciones desarrolladas por ellos mismos (Johnson et al., 2009).uación se enlistan los principales beneficios de esta estrategia:
  • Los estudiantes logran una comprensión más profunda de los temas, aprenden a diagnosticar y definir problemas antes de proponer soluciones, así como también desarrollan su creatividad (J. Icaza, comunicación personal, junio 1, 2015).
  • Los estudiantes se involucran tanto en la definición del problema a ser abordado como en la solución que desarrollarán para resolverlo (Gaskins et al., 2015).
  • Los estudiantes se sensibilizan ante una situación dada, desarrollan procesos de investigación, logran crear modelos y materializarlos, trabajan colaborativa y multidisciplinariamente (O. Olmos, comunicación personal, mayo 12, 2015).
  • Los estudiantes se acercan a la realidad de su comunidad, establecen relaciones con gente especializada que contribuye a su crecimiento profesional (L. Probert, comunicación personal, mayo 13, 2015).
  • Los estudiantes fortalecen la conexión entre lo que aprenden en la escuela y lo que perciben del mundo que los rodea (Johnson et al., 2009).
  • Los estudiantes tienden a desarrollar habilidades de comunicación de alto nivel, a través del uso de herramientas sociales y técnicas de producción de medios, para crear y compartir las soluciones desarrolladas por ellos mismos (Johnson et al., 2009).
  • Aumento de la motivación de los alumnos.

Beneficios pedagógicos del programa Retos

  • Comprensión profunda del material de estudio.
  • Aprendizaje activo con protagonismo de los estudiantes.
  • Desarrollo de competencias sociales: empatía, implicación, cooperación y colaboración.
  • Mejora en la capacidad de escucha y expresión.
  • Interacciones reales con agentes externos
  • Conexión con el mundo real y con el entorno de la comunidad.
  • Responsabilidad en la búsqueda de soluciones, desarrollando la autonomía y la autoestima.
  • Potenciación de habilidades como la creatividad o el pensamiento crítico.
  • Aceptación de los errores y del fracaso como parte necesaria del aprendizaje.
  • Adaptabilidad a diferentes etapas educativas.
Ir al contenido