Grupos de Investigación

Grupo de Investigación GIOPEN

NOMBRE DEL GRUPO: GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA – GIOPEN

CATEGORÍA: A1

CÓDIGO: COL0038208

DEPARTAMENTO: ENERGÍA

GRAN ÁREA: INGENIERÍA Y TÉCNOLOGÍA

Misión del grupo GIOPEN

Proponer, liderar y participar en proyectos de investigación y consultorías en temáticas relacionadas con el uso de fuentes renovables de energía y la eficiencia en la generación, transporte y uso final de la energía en el contexto regional y nacional que contribuyan al avance científico, social y económico; articulando la investigación, la docencia y la extensión, en el trabajo inter y multidisciplinario de sus investigadores.

Visión del grupo GIOPEN

El Grupo de Investigación en Optimización Energética (GIOPEN) se proyecta a ser un grupo reconocido en el ámbito nacional e internacional, alcanzando la más alta categoría de COLCIENCIAS, por sus resultados de I+D+i y su contribución al progreso y desarrollo tecnológico y social de la región caribe colombiana y nacional. Ejecuta proyectos de investigación con financiamiento nacional e internacional y desarrolla programas de Maestría y Doctorado con reconocida calidad.

Objetivos estratégicos del grupo GIOPEN.

  • Fortalecer los vínculos con el sector productivo y de servicios como fundamento de la actividad de I+D+i.
  • Incrementar la visibilidad nacional e internacional del grupo mediante la generación de productos de nuevo conocimiento y su publicación en revistas tipo Top y A.
  • Promover la investigación formativa por medio de la participación de estudiantes y egresados en los proyectos de investigación y en la publicación de artículos de nuevo conocimiento.
  • Fortalecer la estructura, los procesos y los recursos de apoyo, para impulsar la generación y aplicación innovadoras del conocimiento.
  • Desarrollar programa de Maestría y Doctorado que se integren a la actividad de I+D+i contribuyendo a su desarrollo.

 

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Eficiencia Energética y Energías Renovables

TEMAS DE INVESTIGACIÓN:

  • Gestión energética en la industria, encargada del diseño de sistemas, procedimientos y herramientas para la gestión de la energía en procesos industriales.
  • Gestión energética en el sector de servicios, dirigida a diseño e implementación de sistemas de gestión de la energía en hoteles, centros educativos, hospitales, etc.,
  • Gestión energética en edificaciones, que realiza diseño e implementación de sistemas de gestión de la energía en el sector de las edificaciones (viviendas, centros comerciales, oficinas) para controlar los consumos energéticos de manera racional y eficiente, manteniendo adecuadas condiciones de confort en el interior del edificio.
  • Eficiencia energética en máquinas eléctricas, que se encarga del diagnóstico energético de motores operando en sistemas eléctricos industriales. Determinación del perfil de carga, la eficiencia, el factor de potencia y efectos de la calidad de la energía en la operación. Identificación de oportunidades de ahorro por bajo factor de carga y bajo factor de potencia. Estudios de factibilidad de sustitución de motores de eficiencia estándar a motores de alta eficiencia.
  • Eficiencia energética en sistemas y procesos industriales, orientada a la evaluación de la eficiencia, identificación de oportunidades de ahorro y propuesta de planes para su aprovechamiento en la utilización deferentes portadores energéticos en procesos productivos.
  • Eficiencia energética en procesos térmicos y de enfriamiento, orientada a la aplicación de la simulación y evaluación de procesos térmicos y de enfriamiento. La eficiencia térmica y el coeficiente de desempeño de sistemas térmicos y de enfriamiento, se evalúa utilizando el enfoque más adecuado de acuerdo con las características del sistema analizado: eficiencia de primera ley, minimización de la entropía, energía, etc. 
  • Eficiencia energética en sistemas de edificaciones, que se orienta a la determinación del potencial energético de la edificación considerando sistemas energéticos instalados. Asesoría para la selección, diseño e implementación de sistemas energéticos en un edificio para cumplimiento de la normatividad. Aplicación de modelos y herramientas computacionales para la predicción de los consumos de energía e implementación de sistemas energéticos eficientes en el diseño de construcciones sostenibles o de bajo consumo.
  • Vigilancia tecnológica en tecnologías de uso final de energía, encargada del desarrollo de vigilancia tecnológica asociada a tecnologías de uso final que sean objeto de estudio e investigación en los proyectos y consultarías ejecutadas por el grupo GIOPEN.
  • Políticas y programas nacionales, con la participación en la creación y actualización de normas y regulaciones técnicas que estén relacionadas con la línea de eficiencia energética y energías renovables las y asesoría en el cumplimiento de normas y políticas asociadas a proyectos de gestión y eficiencia energética.
  • Sostenibilidad energética, aportando al desarrollo de proyectos que respondan a los objetivos del Desarrollo sostenible y del Trilema energético (seguridad, sostenibilidad y equidad), dando soluciones que contemplen la energía, el medio ambiente y la sociedad.
  • Calidad de la potencia, para la identificación de la naturaleza de los disturbios, severidad, ocurrencia, y efectos en los equipos sensibles teniendo en cuenta que los sistemas eléctricos son diseñados y proyectados para garantizar la continuidad y seguridad en su suministro, pero es inevitable la presencia de disturbios, fluctuaciones y problemas de inestabilidad de tensión que podrían afectar a usuarios y equipos.
  • Mejoramiento en la confiabilidad del suministro eléctrico, orientada a la operación confiable de sistemas eléctricos buscando identificar puntos vulnerables en sistemas eléctricos para garantizar y mejorar los parámetros de operación de las redes eléctricas.
  • Tecnologías inteligentes (micro-redes, micro-recursos), encaminada a integrar de manera efectiva los recursos distribuidos al interior de las redes eléctricas teniendo en cuenta que la evolución de las energías renovables en la última década ha generado la necesidad en los operadores de los sistemas eléctricos de conocer las técnicas, métodos y procedimientos para incluirlas como alternativa de generación garantizando los parámetros de calidad y confiabilidad de los sistemas.
  • Nuevas tecnologías para la mejora en la operación en sistemas eléctricos, para proponer mejoras, nuevos desarrollos y alternativas para mejorar la operación de sistemas eléctricos.
  • Mercados de energía, orientada a la toma de decisiones donde las propuestas a nuevas estrategias para operar, comercializar y gestionar nuevas tecnologías y procesos resulten viables desde una visión macroscópica del mercado, teniendo en cuenta que los mercados de energía son un esquema variable y ajustado a cada microeconomía. Entender el comportamiento y la sinergia de los mercados garantiza que se respondan de manera adecuada a las exigencias del sector energético.
  • Normatividad eléctrica y reglamentación, para la auditoría y diagnóstico que ofrezca alternativa y solución en instalaciones eléctricas a las no conformidades registradas. Dar soporte y apoyo a las tecnologías emergentes para su completa y correcta inclusión en el mercado. A nivel de auditoría de obras y equipos eléctricos se busca dar respuesta a los requerimientos e identificación de aspectos técnicos y operativos bajo los cuales puede funcionar un equipo, elemento o proceso.
  • Modelación y métodos para el diseño de instalaciones eléctricas de uso final, proponiendo técnicas y métodos alternativos que garanticen un diseño adecuado de equipos y sistemas eléctricos, garantizando en los equipos, sistemas y procesos condiciones óptimas para su operación y mayor tiempo de su vida útil.
  • Calidad de la energía, dirigida a la evaluación y solución de problemas que afectan la operación de la red eléctrica debido a las condiciones técnicas y operativas bajo la cual se conectan los equipos, logrando que el suministro de corriente alterna en las instalaciones eléctricas opere de manera estándar.
  • Evaluación del potencial de generación de sistemas con fuentes renovables, dirigida a la evaluación del potencial energético de los recursos de energías renovables disponibles y los potenciales que se obtienen de la generación de energía con energía solar, eólica, hidráulica, residuos orgánicos o geotérmica. Realizar proyectos para cuantificar la cantidad de energía que es posible obtener de las fuentes renovables a partir de la caracterización del recurso y la cantidad de energía final que se pueda obtener en el proceso de generación.
  • Evaluación de factibilidad de sistemas de generación con fuentes renovables, dirigida a la determinación de la viabilidad económica y técnica, así como la rentabilidad de proyectos de generación con fuentes renovables de energía, teniendo en cuenta factores como la sociedad y el medio ambiente, aspectos legales y financieros partiendo desde la planeación y el desarrollo sostenible.
  • Diseño de sistemas de generación con fuentes renovables, que incluye diseño de equipos principales y auxiliares, selección de sistemas disponibles comercialmente o establecimiento de la configuración óptima de los equipos para generación eficiente de energía renovable. Desarrollo de proyectos de investigación y consultorías enfocados a la innovación en sistema de aprovechamiento de fuentes renovables de energía.
  • Control y monitoreo en sistemas de generación con fuentes renovables, orientada al diseño e implementación de sistemas de control, monitoreo y análisis de las variables involucradas en el sistema de generación de energía renovable que permitan mantener su óptimo funcionamiento y den soluciones a aspectos relacionados con: interconexión con la red, estabilidad en la generación, desgaste y pérdida de eficiencia de equipos, entre otros.
  • Generación Distribuida, con desarrollo de proyectos de generación de energía renovables aplicados a la Generación Distribuida que permitan dar soluciones energéticas en zonas no interconectadas, para el desarrollo y la mejora de la calidad de vida en comunidades aisladas del SIN.

INTEGRANTES:

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001149687

GRUPLAC: http://scienti.colciencias.gov.co:8085/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000002095

Ir al contenido