Especializaciones y maestrías de la Universidad de la Costa brindan herramientas para analizar el papel de la responsabilidad social y empresarial frente a la reintegración laboral en el marco del posconflicto
En el Coliseo de Competencias de la Universidad de la Costa se llevó a cabo el Panel Responsabilidad social y empresarial: Una herramienta para el fortalecimiento empresarial y la construcción de Paz, el cual se desarrolló con el fin de analizar la responsabilidad social de las empresas, su fortalecimiento y competitividad tanto en el ámbito público como privado, frente al proceso de reintegración laboral en el marco del posconflicto.
El evento estuvo dirigido a estudiantes de las diferentes especializaciones, e invitados interesados en el tema y fue organizado por la Especialización en intervención psicosocial y la Maestría en Psicología, la Especialización en Gestión integral de la Calidad y la Maestría en Gestión de Servicios de Salud, la Especialización en Psicología Organizacional y del Trabajo, la Especialización en Contabilidad Pública y Control Fiscal y la Especialización en Gerencia Estratégica.
Los conferencistas del Panel Responsabilidad social y empresarial fueron: Cindy Durán, Ingeniera Industrial de la universidad del Norte, magister en Administración de empresas y Directora Ejecutiva Fundación NU3 Colombia. Vidal Albor Albor, Magister en Sistemas de Gestión, Especialista en Negocios Internacionales e Ingeniero Químico, con 30 años de experiencia en la industria.
También, Diana Consuelo Rojas Pabón, Especialista en Gerencia de Mercadeo de la Universidad del Rosario, Máster en Responsabilidad Social y Sostenibilidad de la Universidad Complutense de Madrid con la ponencia: "La RSE, una estrategia clave para el Pos Conflicto".
Finalmente, Rodolfo Hernández Pulgar, Magíster en Estudios Políticos, abogado y Administrador de Empresas con Especializaciones en Derecho Constitucional y Gerencia Social, y quien tiene Diplomados en Pedagogía de los Derechos Humanos y DIH.
Durante el espacio se planteó la necesidad de establecer un diálogo en torno a la responsabilidad social de las empresas públicas y privadas, frente a la postura de las diferentes disciplinas que deben dar cuenta del proceso de reintegración laboral de los excombatientes que han entrado en el proceso de paz.
Además, se presentó un debate de mucho interés y relevancia argumentativa porque se les dio a los asistentes una serie de conocimientos de ciertos elementos que son fundamentales para reconocer la importancia y la necesidad de participar activamente en este proceso de reinserción y vinculación de los excombatientes a la vida civil.
También, se respondieron inquietudes encaminadas hacia la dificultad de confiar en quienes ejercieron violencia durante su vida y ahora entran en una dinámica de reinsertarse en la vida civil lo que permitió reconocer la necesidad de construir confianza para avanzar en la superación de la violencia que ha anegado a Colombia por más de 52 años.
El Panel logró dar a conocer diferentes perspectivas y posiciones planteadas por profesionales de distintas disciplinas frente a este importante reto de aportar desde las instituciones en el proceso de reintegración laboral como un paso fundamental para contribuir en la construcción de la paz en Colombia.