Noticias Dpto. Civil y Ambiental
Planeta plástico
Planeta plásticoUn colombiano consume 2 kilos de plástico al mes, 24 kilos por año. El 56% es plástico de uso único y está envenenando ríos, quebradas y el mar. ¿Qué estamos haciendo?
Profesora de la Universidad de la Costa de Estancia Investigativa en Brasil
Profesora de la Universidad de la Costa de Estancia Investigativa en BrasilLa profesora del programa de Ingeniería Civil, adscrita al Departamento de Civil y Ambiental, Michel Murillo Acosta, se encuentra en Porto Alegre (Brasil) realizando su primera estancia investigativa dentro del marco de sus estudios doctorales, recientemente iniciados.
Universidad de la Costa ofertará Maestría en Desarrollo Sostenible
Universidad de la Costa ofertará Maestría en Desarrollo SostenibleMediante resolución No. 15165 del 2 de agosto del 2017, la Universidad de la Costa recibió por parte del Ministerio de Educación Nacional, el registro calificado para ofertar la Maestría en Desarrollo Sostenible.
Patología de Estructuras de Hormigón en obras Costeras
Patología de Estructuras de Hormigón en obras CosterasLos sistemas estructurales en base a hormigón armado se centran en la disposición de elementos estructurales verticales como muros, machones y pilares, combinados con elementos horizontales como vigas, cadenas y losas. El hormigón armado junta dos materiales distintos: hormigón y acero.
Gobernanza Ambiental Visión 2025 y Agenda 2030-2050
Gobernanza Ambiental Visión 2025 y Agenda 2030-2050 La gobernanza ambiental es clave para alcanzar el desarrollo sostenible, a nivel nacional, regional y global. Por ello, los procesos de toma de decisiones y el trabajo de las instituciones deben seguir métodos informados, coherentes, unificados e integrales y, al mismo tiempo, deben apoyarse en marcos normativos adecuados que faciliten estos procesos.
Docente de Ingeniería gana premio Internacional de Investigación
Docente de Ingeniería gana premio Internacional de Investigación El Docente Carlos Gaviria Mendoza, adscrito al programa de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de nuestra Institución, fue invitado a realizar una disertación técnica sobre monitoreo de salud estructural en el recinto universitario de Mayagüez, de la Universidad de Puerto Rico.
Educación Ambiental en Barranquilla
La Ley 99 de 1993 entrega una función conjunta a los Ministerios de Medio Ambiente y de Educación Nacional, en lo relativo al desarrollo y ejecución de planes, programas y proyectos de educación ambiental que hacen parte del servicio público educativo.
Los Ministerios de Medio Ambiente y de Educación Nacional en lo relativo al desarrollo y ejecución de planes, programas y proyectos de educación ambiental que hacen parte del servicio público educativo, amparan sus funciones bajo la Ley 99 de 1993. Posterior a esto, el Art. 5° de la Ley General de Educación 115 de 1994 consagra como uno de los fines de la educación la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, todo ello bajo el Decreto 1743 del 3 de agosto 1994. De esta manera se instituye el proyecto de educación ambiental para todos los niveles de educación formal e informal; es así como se ha venido trabajando en las escuelas la construcción de PRAES (Proyectos Ambientales Escolares) desde hace diez años bajo el programa de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias Ambientales, desarrollando el proyecto de investigación "Fortalecimiento de la red ambiental escolar en el Distrito de Barranquilla", en el cual se han venido implementando estrategias didácticas novedosas en instituciones educativas públicas y privadas dentro de diferentes estratos con el fin de generar interdisciplinariedad en los proyectos, desarrollando foros ambientales escolares y construyendo dentro de la web de la Universidad CUC una página para el funcionamiento de la red ambiental donde se intercambian experiencias educativas ambientales.
En la evaluación del proyecto se han evidenciado debilidades en los PRAES institucionales del Distrito de Barranquilla, pues el contexto de los proyectos se desarrollan desde una visión unidisciplinar (desde las ciencias naturales) donde los contenidos en su mayoría son marcadamente biologístas pero se involucra muy poco los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales que deben evidenciarse dentro de un proyecto de educación ambiental. Por otra parte, el elemento de mayor debilidad dentro de las construcciones de propuestas educativas ambientales radica en el poco compromiso de desarrollar un sistema de evaluación y seguimiento cuantitativo y cualitativo en cuanto a avances de los proyectos. Frente a esto, se consideró la construcción de indicadores de evaluación para los programas de educación ambiental con el fin de que las instituciones educativas determinaran las fortalezas y debilidades de sus programas y pudieran definir en qué aspectos debían hacerse los mayores esfuerzos para el fortalecimiento de los PRAES. Finalmente, se concluyó que aunque el sistema de indicadores era muy bueno para detectar fortalezas y debilidades de los PRAES, se hacía importante considerar que esos indicadores llevaran el proceso a una normalización de la práctica ambiental institucional. Dicho proceso se realizó en convenio con ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación), con los siguientes pasos para el desarrollo del proyecto:
- Se conformó un Comité Técnico, integrado por representantes de las diversas partes interesadas que intervinieron en el proceso seleccionado, como fueron la Universidad de la Costa, CUC, ICONTEC y representantes de instituciones educativas.
- Aprobación de la Norma Técnica Empresarial. El proyecto de norma, fue aprobado por el Comité Técnico, el cual fue elevado a Norma Técnica Empresarial por la CORPORACION UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC.
- Documentación y preparación del anteproyecto de la Norma Técnica Empresarial: Con base en la información del Profesional de Normalización, se elaboró un anteproyecto de norma, en el cual se plasmaron los requisitos técnicos y de infraestructura necesarios para la prestación del servicio.
- Estudio del documento (anteproyecto o proyecto de norma). Para el desarrollo de esta etapa, el Profesional de ICONTEC realizó reuniones del Comité donde todos los actores analizaron el documento en estudio y aportaron sus conocimientos con el fin de ratificar, modificar, adicionar o eliminar los requisitos propuestos, siempre dando respuesta a las necesidades detectadas, de manera clara e inequívoca.
- Consulta Pública. En esta etapa se colocó el proyecto de norma, aprobado por el Comité Técnico, por un período de un mes en consulta pública, para lo cual se usó el internet, para que todas las partes interesadas pudieran tener acceso al documento, lo estudiaran y aprobaran, pero en caso contrario realizaran observaciones sustentadas para analizarlas y darles tratamiento en el Comité Técnico.
En conclusión, lo que se espera de las instituciones educativas al implementar esta norma para certificar sus procesos de educación ambiental es que fortalezcan los proyectos ambientales escolares, que reconozcan sus debilidades y potencialicen sus fortalezas, de manera que se dinamicen los PRAES a nivel de la región Caribe, se hagan evidentes sus aportes y tengan un impacto real en la transformación de la cultura ambiental de las comunidades.
Por: Rafael Oyaga Martínez, Msc. Ciencias Ambientales, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.